
Sistemas de producción de Bovinos en México
En México existen varios sistemas de producción con vacunos, definidos según la región ecológica que son similares a los de Colombia y América Latina.
Modelo de venta de becerros al destete
Este modelo es predominante en las regiones árida y semiárida. Se adapta a un periodo de 90 a 120 días de buena alimentación (época de lluvias), lo que permite el crecimiento del becerro con probabilidad regular de que las vacas queden gestantes nuevamente.
La extracción de los becerros y vacas horras se debe a la falta de forraje. Se destaca que el ganado depende exclusivamente de los forrajes de los pastizales naturales, la estacionalidad está muy marcada para la monta y la fuente de ingresos es la venta de los terneros.
Modelo de cría y engorda de ganado
Este modelo se encuentra en zonas tropical seca y húmeda y consiste en periodos de 180 a 270 días de buena alimentación, lo cual permite producir un novillo terminado de más de 350 kg de peso vivo en un año de pastoreo, con la probabilidad que las vacas queden gestantes.
La extracción de novillos en pastoreo también se lleva a cabo con mayor flexibilidad. El ganado depende del forraje que producen las praderas permanentes de tipo tropical y hay mayor inversión de capital y mano de obra por unidad de superficie o cabeza de ganado.
Sistema intensivo con pastoreo rotacional
Es una forma de explotación de ganado utilizando praderas irrigadas en donde ya sean los reproductores o el ganado para abasto, se explotan en forma tal, que el forraje es cosechado a través de los animales que reciben cantidades variables de complemento alimenticio.
Sistema de engorda de corrales
Este sistema ampliamente utilizado en países industrializados, no es tan popular en los países en desarrollo, debido a la escasez y alto costo de los alimentos (granos, pastas oleaginosas y forrajes de corte), aunque sí se combina el confinamiento total con alimentación en praderas.